Actualizaciones de mercado (octubre)

Escrito por: Química Delta

En Química Delta sabemos de la importancia de conocer el mercado para lograr mejores resultados en cada una de las industrias que representamos, por ello mes a mes nuestro equipo realiza un estudio para conocer los indicadores que se pronostican en el mercado de acuerdo con diferentes fuentes importantes, así como las noticias más relevantes de la industria y la economía. Conoce lo que se podrá observar durante el mes de octubre.

El Economista anuncia que Pemex está lejos de las metas de refinación de combustibles esperadas, ya que la elaboración de petrolíferos tuvo un leve retroceso de 1.2% en agosto. Durante los primeros 8 meses de 2023, la producción ha tenido un avance marginal de 1.7%, de tal forma que el crecimiento en la producción ha alcanzado los 843,000 barriles diarios, una cifra muy inferior a la esperada, tomando en cuenta que en 2022 se preveía estar procesando 1.2 millones de barriles de crudo y en 2023 1.33 millones.

Mientras eso sucede en México, Investing.com publicó el artículo “Crudo sigue cayendo; preocupa destrucción de demanda”, donde anuncia que los futuros del crudo estadounidense cotizaban un 0.9% por debajo, a 83.44 dólares el barril, mientras que el contrato del Brent caía un 0.8%, a 85.11 dólares la última semana de septiembre. Esto se produjo tras la publicación de datos que mostraban la mayor acumulación semanal en casi dos años de existencias de gasolina en EE.UU., lo que sugiere una ralentización de la demanda en el mayor consumidor del mundo.

Además, las perspectivas económicas en Europa, otra fuente importante de demanda, parecen débiles, ya que los datos publicados la semana pasada mostraron que tanto la producción industrial francesa como la española cayeron en agosto, mientras que el último índice compuesto de gestores de compras indicó que la economía de la eurozona probablemente se contrajo el trimestre pasado, lo que hace más probable una recesión en la segunda mitad del año. En Estados Unidos, el número de estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de subsidio por desempleo aumentó moderadamente.

En otros temas, el dólar volvió a superar el umbral de los 18 pesos y cerró en su mayor nivel desde abril pasado por la expectativa de que la Reserva Federal (Fed) incremente la tasa de interés.

El tipo de cambio peso-dólar cerró en septiembre en 17.9929 unidades, depreciándose 0.09% o 1.62 centavos, de acuerdo con datos del Banco de México. Es el mayor cierre desde el 28 de abril pasado, cuando finalizó la sesión en 18.0465 unidades. En operaciones electrónicas, la paridad llegó a tocar un máximo en la jornada de 18.2178 pesos por dólar, nivel no visto desde el 11 de abril pasado.

Alejandro Padilla, director de Análisis Económico en Banorte, explicó que la depreciación del peso se explica por la expectativa de que la Fed incremente una vez más la tasa de interés en su reunión de mayo, lo que reduciría ligeramente el diferencial de tasa con México. “Nosotros esperamos que la Fed va a incrementar su tasa en 25 puntos base en la reunión de noviembre, lo que podría generar más volatilidad en el tipo de cambio”, dijo el analista de Banorte.

Para finalizar, de acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el mes de octubre se presenta como un mes con una considerable actividad de precipitaciones en diversas regiones de la República Mexicana. Tanto el frente frío 4 como la onda tropical 28 se unirán para crear precipitaciones intensas en diferentes partes del país, especialmente en estados ubicados en el norte, occidente, centro y sur de México. El frente frío 4 se extenderá a lo largo de la frontera norte de México. Por otro lado, la Onda Tropical 28 ha adquirido la potencialidad de convertirse en un ciclón tropical a medida que se desplaza hacia el suroeste del territorio nacional.

Artículos relacionados

es_MXEspañol de México
___________________________________________